Sobre la RUC
Red para el Cuidado de la Casa Común

La Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) es una asociación civil sin fines de lucro que se inspira en la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco y en el llamado urgente a una ecología integral. Integrada por universidades públicas y privadas de las tres Américas, el Caribe y Europa, y abierta a los demas continentes,  la RUC constituye un espacio académico plural que articula saberes, prácticas y compromisos en torno al cuidado de la Casa Común.

Su misión es promover una ecología integral que atraviese los procesos de docencia, investigación, extensión, transferencia y vinculación, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones con sensibilidad ética, rigor científico y compromiso social. Desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica, la RUC impulsa la construcción de redes de conocimiento que aporten a la justicia socioambiental y al desarrollo sostenible.

Más que una red institucional, la RUC se propone ser una comunidad académica viva, capaz de generar pensamiento, diálogo y acción transformadora frente a los desafíos contemporáneos. En este horizonte, las universidades que la integran trabajan en cooperación para situar la investigación y la educación al servicio de los pueblos y de los territorios, en fidelidad al llamado de custodiar la vida y garantizar un futuro común para todas y todos.

OBJETIVOS

Son objetivos de la RUC promover las enseñanzas de la Encíclica Laudato si’ y la concreción de los compromisos esenciales acordados en la “Carta Compromiso Universitario sobre el Cuidado de la Casa Común”, vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en el marco de la Naciones Unidas, que busca desarrollar:

Carta Fundacional

« Contiene diez compromisos universitarios sobre el cuidado de la Casa Común. »

  1. Una educación universitaria de calidad, capaz de replantear los itinerarios pedagógicos de una ética ecológica integral, de manera que ayuden efectivamente a crecer en la solidaridad, la responsabilidad, y el cuidado basado en la prevención.

  2. La atención del hambre y la pobreza en nuestros ámbitos de inserción más próximos, apelando a reducir las desigualdades sociales y la fragmentación territorial.

  3. El acceso al agua potable y segura como un derecho humano básico, fundamental y universal; e igualmente a servicios de saneamiento y salud integrales.

  4. La consecución de la igualdad en todas sus formas y respeto e integración de las minorías.

  5. La promoción del trabajo decente, el incentivo de la industria, la innovación y la creación y desarrollo de la infraestructura necesaria para el crecimiento económico sostenible e inclusivo.

  6. La construcción de una lógica que integre cíclicamente producción y consumo de manera responsable con el ser humano y los ecosistemas.

  7. Una concepción del clima como bien común, ante un escenario de degradación de los ecosistemas y creciente fragilidad ambiental, que apunte a medidas concretas de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático.

  8. El fomento a la investigación, accesibilidad y el uso de las energías renovables en los ámbitos urbanos y rurales, en las actividades industriales y comunidades, orientadas hacia el bienestar público.

  9. El rechazo a la violencia, incentivando una cultura del diálogo, la fraternidad, la paz y la justicia, recreando instituciones sólidas y transparentes.

  10. El fortalecimiento de los mecanismos democráticos en el marco de una ciudadanía ecológica que genere nuevos hábitos y estilos de vida sobrios.

La Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) desarrolla iniciativas en estrecha cooperación con la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), fortaleciendo el trabajo conjunto en torno a la justicia social y ecológica. En este marco, la RUC articula activamente con el programa “Construyendo Puentes”, liderado por la Dra. Emilce Cuda, cuyo propósito es propiciar un diálogo fecundo entre universidades, comunidades y actores sociales para generar proyectos transformadores al servicio del bien común (@construyendopuentes.pcal).

Scroll al inicio